ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS
Álvaro L. Reyes Abarca, Abg.
Loja-Ecuador
En la actualidad los mercados y empresas privadas predominan en la actividad económica mundial. El empresario, además de un entorno económico adecuado, requiere, entre otras cosas: acceso a la información sobre mercados y tendencias; incentivos a la búsqueda de nuevas actividades más avanzadas y riesgosas y la realización de inversiones en ellas; aprendizaje sobre la manera de innovar a través de imitación o adaptación creativa de tecnologías para aplicaciones comerciales; acceso al crédito; un sistema educativo que genere mano de obra calificada; disponibilidad de bienes públicos esenciales; un entorno de negocios propicios, coordinación y articulación sectorial y técnicas de comercialización y diferencias de productos, inclusive servicios (DEVLIN, 2010).
Bajo esta línea la modernización de los países de América Latina, y muy particularmente del Ecuador, ha tratado de formular nuevos modelos de gestión para implementar obras y servicios públicos: Atraer recursos de fuentes privadas distintos a los del Estado y, establecer estándares de gestión superiores en las áreas tradicionalmente reservadas a este (MAINO, 2010).
1. ¿Cuál es el rol del Estado?
No me referiré al papel del Estado en el mercado. Sino a la orden legal que luego de la Ley Trole, la Ley de Modernización del Estado (LME) año 2000, dispuso. El primer literal del artículo 1 LME señala como objeto de esta ley, la racionalización y eficiencia administrativa. Para mí, esta norma no busca agrandar el aparato público, sino por el contrario incrementar los niveles de eficiencia, agilidad y productividad en la administración; así como promover, facilitar y fortalecer la participación del sector privado y de los sectores comunitarios o de autogestión en las áreas de explotación económica. (Art. 4 LME); que de la mano con el Art. 283 de la Constitución del Ecuador (CRE), se busca garantizar una relación dinámica entre sociedad, estado y mercado.
Por tanto, para lograr sus fines el Estado deberá reservarse para si la facultad REGULADORA, PLANIFICADORA, FISCALIZADORA y SANCIONADORA.
2. ¿Cuál es el rol del sector privado?
Entre la relación “estado-sector privado”, el interés de este último frente a la gestión indirecta de servicios y coadyuvar al Estado a su fin, consiste en obtener beneficios mediante un contrato de largo plazo, a cambio de una fijación libre de precio o tarifa competitiva dentro de los parámetros acordados, prestación económica que debe permitirle cubrir sus costos e inversiones y obtener una rentabilidad razonable, a cambio del riesgo del negocio que correrá por su cuenta. En este punto, la responsabilidad del Estado consistirá en resguardar que la calidad del servicio prestado o de la obra ejecutada reúna niveles superiores a los que se venían brindando por el sector público, y con tarifas inferiores o al menos iguales.
3. Alianza Estratégica
La alianza es un proceso político cuyo propósito es ganar poder y ventaja sobre otros con quienes se anticipa su disputa o lucha. Se funda en intereses compartidos, explicita objetivos, reconoce la conveniencia de asociarse por razones tan diversas como escasez de recursos, complejidad o dificultades, defensa, aspiraciones, etc. (ESTÉVEZ, 2003)
El concepto de alianza estratégica es así previo al concepto de alianza público privada. Precisamente porque los resultados óptimos en el sector privado y empresarial básicamente han sido muy satisfactorios. Y, resulta muy conveniente para un Estado poder aplicar en lo que fuere necesario el mismo modelo. De ahí también la existencia de ‘empresas’ públicas o mixtas que posee el mismo Estado.
El criterio empresarial que en los últimos años hemos vivido en América Latina y muy particularmente en el Ecuador, es una muestra de la forma en como se ha querido lograr objetivos Estatales cual si fueran empresariales: ganar-ganar.
3.1. Alianza Público-Privada (APP)
A partir del concepto de alianza estratégica, la ALIANZA PUBLICO PRIVADA o ‘APP’, es: La unión de esfuerzos a largo plazo entre los diferentes niveles de gobierno y los empresarios e/o inversionistas privados para impulsar, construir, desarrollar, o mantener obras y proyectos de infraestructura en todos los sectores exclusivos al Estado, principalmente sociales.
Se argumenta, además, que la APP o CPP (colaboración público privada) es la “clave” para otorgar continuidad a ciertos proyectos de gran envergadura que necesiten ser financiados externamente por entidades privadas (FERNÁNDEZ, 2013).
La APP se materializa a través de un CONTRATO, en el que se establecerá que el sector privado tiene la responsabilidad de ejecutar la construcción y explotación de una infraestructura para la prestación de servicios públicos o de interés económico para el Estado.
Es decir que, la APP se la puede entender finalmente como el contrato entre una entidad gubernamental y una privada mediante el cual esta última acepta construir u operar una instalación o servicio público en el cual se dividen los riesgos.
The United Nations Foundation, al respecto precisa: La Alianza público privada es la “confluencia de actores: estatales, privados, sociedad civil, sobre una agenda compartida de interés públicoque implica:i) Voluntariedad. ii)Optimización del empleo de recursos. iii) Acuerdos lo más explícitosposibles sobre sus propósitos. iv) Asunción compartida de riesgos. v) Establecimiento deadecuados incentivos. vi) Construcción de confianza y legitimidad. vii) Propósito desostenibilidad. viii) Obtención de mutuos beneficios para los sectores intervinientes. ix) Participación dirigida a resolver un problema común, sin delegar la responsabilidad de cadaactor.
Por otro lado, no cabe duda que los programas y políticas públicas específicamente diseñados para ayudar a superar las restricciones principales deben alinearse, entre otros factores, con la realidad política del país, la capacidad especifica de los agentes del sector público y privado, y los tipos de acciones que mejor alentaran al sector privado a tomar decisiones orientadas a alcanzar las metas estratégicas.
De la revisión dada, sí es posible entender a las alianzas público privadas como una “herramienta de ensamble” capaz de unir los intereses de distintos sectores en un único objetivo tendiente a una acción colectiva que ponga en marcha toda la capacidad del país a fin de consumar la transformación económica y lograr así la anhelada “modernización del Estado”.
En Colombia, el Manual de Manual de Alianzas Público Privadas para el Distrito Capital de Bogotá determina, entre otros, como principios de las APP, los siguientes: a) Marco Normativo: ‘Reglas de juego’ formal e informal para la creación de una alianza público-privada; significa la existencia de un marco jurídico y/o reglas particulares que construyan las partes para regular la alianza. b) Socios: En el caso que analizamos necesariamente deben concurrir socios de naturaleza diferente, es decir de tipo público y privado. Con la disposición de estar dispuestos a asumir riesgos y a generar sinergias con miras a la consecución del éxito de la alianza. c) Capacidad: Está relacionada con la claridad de objetivos, planificacióny estar habilitados para llegar a acuerdos y alcanzar resultados. d) Voluntad: Entendida como la intención de participación en la alianza sin que medie un mandato u obligatoriedad externa. Se materializa enel compromiso de recursos de todo tipo.
4. Importancia de Alianzas estratégicas de tipo Público-Privadas
La unión de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno y los empresarios sin lugar a dudas permitirá mantener a largo plazo infraestructura pública para ofrecer servicios adecuados a la ciudadanía.
El Estado, a través de cualquiera de sus instituciones; de acuerdo a las circunstancias concretas que rodeen un caso, realizará contratos con el sector privado. Por ello, se convierte en el primer ente en realizar el análisis de necesidades y alcance del posible proyecto a ejecutar, creando los indicadores de servicio por los cuales se remunera al inversionista privado y plantea todas las condiciones para la colaboración y permitir con ello la participación del capital privado en el “proyecto”.
Por lo tanto, la importancia de permitir la participación del sector privado en alianza con el público, radica en que se pueda –de manera conjunta- alcanzar la competitividad que requiere el país, la sociedad, y el mercado. Haciendo frente a las nuevas oportunidades de crecimiento económico que requiere nuestra forma de Gobierno.
4.1. Justificación de modelos de participación privada en el sector público a través de alianzas.
En el año 1999 el profesor Chileno Carlos Cruz haciendo alusión al porqué de la necesidad de contar con el sector privado en proyectos e infraestructura pública ha señalado como premisas que marcan el entorno socio-económico de los países de América Latina principalmente, las siguientes:
– La infraestructura pública de nuestros países en los últimos años ha sido absolutamente insuficiente, impidiendo un desarrollo sostenido de la economía.
– Los recursos públicos resultan insuficientes para hacer frente a la demanda por infraestructura.
– La alternativa de asociación público privada en el financiamiento y gestión de servicios y obras públicas permitirá superar el déficit.
– Los mecanismos existentes en el mercado para la obtención de recursos para infraestructura podrían ser utilizados con éxito.
– Estos procesos de asociación permitirían la liberación de recursos públicos para destinarlos a inversionistas sin rentabilidad privada, pero con alto impacto social.
“Bajo estas premisas, que no son ajenas a ningún Estado de nuestra región, debemos señalar que, por lo tanto, el objetivo esencial que se busca con la implementación de mecanismos de asociación estratégica, a través de alianzas público privadas, no radica en beneficios de tipo fiscal; sino por el contrario en: aumentar la eficacia, eficiencia y por sobre todo garantizar servicios óptimos y de excelente calidad. Sin dejar de lado, la alta posibilidad de alcanzar una reducción de precios, tarifas o costos en pro del consumidor o usuario del servicio.”
Aquello significa, trasladar el beneficio y resultados óptimos a la ciudadanía.
Bibliografía:
Devlin, R., & Moguillansky, G. (2010).Alianzas público-privadas: para una nueva visión estratégica del desarrollo(Vol. 108). United Nations Publications.
Estévez, R. (2003). ALIANZA ESTRATEGICA: CONCEPTUALIZANDO LA EXPERIENCIA CHILENA.
Fernández, F.J. (2013). La colaboración público privada. Su aplicación práctica. Hispalex, España.
Maino, V. (2010), Mecanismos de asociación público privado. Universidad Santiago de Guayaquil.
Comments are closed.